El patrimonio
Una riqueza patrimonial incalculable

Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía
En base a la importancia que dicho acontecimiento ha venido adquiriendo en los últimos años, el Ayuntamiento de Huelva logra que la Semana Santa onubense sea declarada de “Interés Turístico Nacional de Andalucía” en base a la antigüedad del acontecimiento, el enorme valor de su patrimonio artístico y su indudable repercusión social constada por la multitud que acude a las salidas y recogidas de las cofradías.
No es un fenómeno reciente. Las más antiguas Hermandades y Cofradías penitenciales de la ciudad hunden sus raíces en las postrimerías del siglo XV, tal y como sucede con las Hermandades del Santo Entierro, Nazareno y Veracruz, la confraternidad Servita, fundada en el s. XVIII que con posterioridad generará la cofradía de Los Judíos, o la creación de la Hermandad de La Esperanza, a finales del XIX. También se trata de un hecho vivo ya que un buen número de estas asociaciones se han fundado en el pasado siglo XX y en los inicios del siglo XXI. Teniendo en cuenta estos datos estamos considerando un fenómeno etnográfico cuya antigüedad supera los cuatrocientos años y sobre todo, hemos de considerar el carácter ininterrumpido –con etapas de mayor o menor esplendor—de este acontecimiento de transcendental importancia para el patrimonio cultural de Huelva.

Los grandes maestros de la imaginería religiosa, de la orfebrería, del bordado o de la talla en madera para pasos procesionales han dejado una huella indeleble en las piezas que se muestran en los desfiles procesionales onubenses durante la Semana Santa.






Nuestro Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas
Imaginería religiosa
En el terreno de la imaginería religiosa procesional debemos mencionar la obra del escultor onubense Antonio León Ortega que realizó un gran número de obras. Asimismo, es de destacar las muestras ejecutadas por el también onubense Sebastián Santos Rojas, escultor de renombre que ha pasado a ser considerado como el maestro más insigne en el arte de la gubia en el siglo XX. A igual nivel artístico se sitúa Luis Ortega Brú, quien ejecuta para nuestra ciudad el misterio de la Oración en el Huerto, considerado entre sus obras cumbre. A estos nombres se deben unir otros de gran calidad y renombre en el mundo artístico cofrade que han dejado muestras en nuestra Semana Mayor como por ejemplo, el jerezano Ramón Chaveli, los hispalenses Luis Álvarez Duarte, Juan Manuel Miñarro y Gabriel Cuadrado y en la actualidad la figura de Elías Rodríguez Picón entre otros. La orfebrería cuenta también con piezas de gran relevancia artística. Es imposible olvidar, el paso procesional de la Virgen de la Victoria, realizado por Jesús Domínguez y considerado entre las obras más importantes del afamado orfebre sevillano.
La Semana Santa de Huelva, como sucede en el contexto de las cofradías andaluzas, constituyen un acontecimiento cultural-religioso de primera magnitud como atractivo turístico para la población local y foránea. En la ciudad de Huelva, la Semana Santa se convertido en los últimos años en el fenómeno cultural de mayor repercusión social ateniéndonos a la movilización popular y la duración de los desfiles procesionales.